Ficha de Lluís GRANER (Barcelona, 1863 - 1929)

datos básicos de Lluís GRANER
Información extendida de
Biografía:
Inició su formación artística en torno a los veinte años en la Escuela de Bellas Artes. Gracias a una beca de la Diputación de Barcelona viajó a Madrid y París. Su relación con el pintor Simó Gómez y la admiración que sentía por la obra de Velázquez y Zurbarán debieron de incitarle a pintar en la línea del realismo social. A la vez, la desahogada situación económica de la que disfrutaba le permitió formar parte de la acomodada sociedad intelectual de la ciudad, a la que retrató con gran acierto.
También se interesó por los paisajes, especialmente los nocturnos. Un elemento destaca en todas sus composiciones: el tratamiento de la luz. Los recursos lumínicos —artificiales o naturales— adquieren una relevancia que cabría adjetivar de espectacular, dado su efectismo plástico. Luces que vibran sobre las aguas de un puerto en plena noche, crepitaciones procedentes de una lámpara de aceite alumbrando la penumbra de una sala o brumosas atmósferas conseguidas por el juego de gruesas pinceladas nada distantes de la práctica impresionista, componen el sugerente universo estético de este atrevido aunque reiterativo artista.
Más allá de la dosis de modernidad que posee su propuesta pictórica, la personalidad artística de Graner resulta un indiscutible ejemplo de la inquietud y la creatividad de la etapa modernista. Fue miembro activo de instituciones como el Círculo Artístico, el Cercle de Sant Lluc y la Sociedad Artística y Literaria de Cataluña. Su afán por experimentar con la filosofía wagneriana del arte total le condujo a idear espectáculos teatrales en los que tuviera cabida la más amplia expresión artística en sus ámbitos plástico, musical, literario y cinematográfico.
En este sentido, abandonó la pintura para inaugurar y dirigir en 1904 la gaudiniana Sala Mercè —local en el que presentó sus particulares “visiones musicales” y “películas íntimas”— y, poco después, los Espectacles i Audicions Graner. En la iniciativa colaboraron grandes nombres del panorama cultural contemporáneo como Adrià Gual, Joan Maragall, Segundo de Chomón o Enric Morera. La ruina provocó el fracaso del ambicioso proyecto, el retorno a la pintura y la marcha del artista a América, donde ejecutaría curiosas pinturas submarinas. No volvería a Barcelona hasta 1924, donde moriría al cabo de cinco años. Concurrió regularmente a exposiciones nacionales e internacionales que le merecerían diversos premios: Medalla en la Exposición Universal de Barcelona, mención en la Exposición Universal de París, Premio Extraordinario de la Reina Regente en la Exposición General de Bellas Artes de Barcelona de 1894, Medallas en las Exposiciones Nacionales de 1895 y 1901. Fue miembro de la Société Nationale des Beaux-Arts.
Fuente principal del texto: Diccionario Biográfico Español (RAH)
Librería

Pintura catalana. El Modernisme
- Familia
- Realidades
- Género
- arte
- Tema
- pintura
- Autores
- Francesc FONTBONA (coordinación), Miquel-Àngel CODES LUNA (colaboración)

La febre d'or. Escenes de la nova burgesia
- Familia
- Realidades
- Género
- arte
- Tema
- colecciones y coleccionismo
- Artista relacionado
- Miquel-Àngel CODES LUNA (coordinación)